martes, 18 de marzo de 2025

Mis reglas para ganar (en el JdT del mundo laboral)

 Como te contaba en la última publicación, mi guía para ganar en el juego de tronos del mundo laboral se divide en tres partes.

En la segunda parte te contaré las cinco reglas en las que yo me baso para ganar cada partida.

Lo cierto es que estas reglas las usé durante años sin ser siquiera consciente. No fue hasta que intenté explicar a otra persona cómo me comportaba yo para conseguir lo que quería, que les puse nombre.

Compartir estas reglas con el mundo ha sido una decisión difícil. Fue algo que durante mucho tiempo estuvo bloqueado por la que ahora es mi regla número 1. Cuando llegue el momento lo entenderás.

La última regla quizá te suene: En el juego de tronos, o matas o mueres.

En mi opinión hay otra frase que ilustra mejor esta última regla, siendo también un poco exagerada en el sentido de que el ambiente no es tan hostil como para que tengamos que estar en modo ataque/defensa todo el rato.

Es de mi anime favorito, “Ataque a los titanes”, y es una frase que se repite una de las protagonistas femeninas cuando va a luchar:

Si pierdes, mueres. Si ganas, vives. Y si no luchas, no puedes ganar.

(en su caso sí que es cuestión de vida o muerte)

Pues como decía en este post, o mueves tus piezas, o la partida está perdida antes de empezar.

No te voy a mentir, en ocasiones he perdido. Como en todo juego, a veces se gana y a veces se pierde. Pero no pasa nada, porque cada partida es un aprendizaje que te llevas.

SEGUNDA PARTE: MIS REGLAS DEL JUEGO

#thisistheway


martes, 4 de marzo de 2025

Guía Para Ganar en el Juego de Tronos (del mundo laboral)

Me pasé años siendo una pringada más en el trabajo. Sin conseguir nada. ¡A pesar de que me lo merecía! Yo era la mejor. La más sabia. La mejor programadora. Con más visión de conjunto. 

Daba igual. Porque no sabía jugar.

Así empieza el primer capítulo de esta historia. Yo no siempre supe jugar al juego de tronos (obvio). Pero después de, concretamente, 17 años, he querido compartir lo aprendido para que tú no tengas que partir desde cero como hice yo. Y para que te ahorres unos cuantos disgustos y frustraciones.

O si por desgracia ya lo has sufrido, tal vez con mi ayuda puedas salir de esa situación :-)

A lo mejor te estás preguntando qué es eso del juego de tronos del mundo laboral. O quizás no conozcas la serie de HBO "Game of Thrones", o los libros del señor George R.R. Martin.


Te cuento:

La historia de Juego de Tronos va justamente de ver quién consigue quedarse con el trono (el trono de hierro le llaman). El rey ha muerto, y de repente hay varios personajes interesados en quedarse con él, y estalla la guerra. ¿Quién ganará?

En el mundo laboral normalmente no llegamos al extremo de entrar en guerra, pero sí que existen los juegos de poder, las estrategias para conseguir ascender, los contactos... Y no me refiero a llegar a la cima del mundo, ser directora ejecutiva o incluso CEO. No. Esto pasa incluso para llegar a manager o mando intermedio. Y pasa también dentro de esta zona intermedia para conseguir un mejor puesto o una subida salarial.

Si esto te interesa, necesitas una estrategia.

La guía se divide en tres partes. En la primera te contaré un poco de mi historia. De los años en que mi trabajo no era reconocido, donde mi sueldo se quedó congelado, a pesar de que había hecho méritos de sobra para tener un ascenso o al menos una revisión salarial.

Y te contaré cómo me di cuenta de que ese no era el camino. Que no estaba entendiendo las reglas del juego. Pero desperté, gracias a una amiga que apareció en el momento justo.

Ser consciente de que ese juego existía y estaba en marcha, quisiese participar yo o no, me hizo despertar. Yo sí quería conseguir cosas. Tenía mi ambición (aun la tengo). Y entendí que para ello tenía que ser parte activa del juego, tenía que mover mis piezas en cada partida, o perdería antes de empezar.

PRIMERA PARTE: LA LUCHA POR EL TRONO DE HIERRO

#thisistheway



martes, 18 de febrero de 2025

¿Por qué le cortaron la cabeza a Ned Stark?

Ned era un buen tío. Cumplía las normas. Hacía bien su trabajo. Y así le fue.
Ned no conocía las reglas para ganar en el juego de tronos.


Hola amigas y amigos del consultorio. Os presento mi último proyecto.

A finales del año pasado empecé a escribir un artículo para el blog sobre "mis reglas" para conseguir que las cosas me vayan bien en la empresa (reconocimiento, ascensos, buena prensa...). Cuando me di cuenta llevaba 40 páginas. Me había salido algo más que un artículo para el blog.

El resultado tenía buena pinta y se lo di a leer a algunas personas de mi círculo, para ver si opinaban lo mismo que yo. Y les gustó. Hubo mucho feedback y cambié y mejoré muchas partes, pero el tema enganchaba.

Y en esas estoy, puliendo detalles y buscando corrector y maquetación para que quede bien en Kindle.

Así es, esto va para Kindle. He decidido que esta vez mi conocimiento tendrá un precio (un precio mínimo, que tampoco es que me gane la vida con esto).

Y, ¿de qué va el libro? 

Es más bien una guía. Como pone la portada, es una guía para ganar en el juego de tronos, como yo llamo a saber moverse entre managers, compañeros/as, evaluaciones... para que tu carrera profesional sea exitosa. Pero no pensando en llegar a directora ejecutiva (que lo mismo también vale), sino simplemente para mejorar dentro de la zona intermedia, o para llegar a ella si aun no estás ahí.

Como digo en la guía, es para todas aquellas personas que no están satisfechas con su situación profesional. Que sienten que algo no está bien, que no están consiguiendo sus metas a pesar de hacer un buen trabajo.

Es para todas aquellas personas que no quieren acabar como Ned Stark :-)

#thisistheway


P.D.-Os iré contando más cosas sobre esta guía por aquí hasta que llegue el día D.

lunes, 27 de mayo de 2024

Qué motiva a las personas: los 3 elementos de la motivación

Hace unos años escribí un post sobre productividad y felicidad. Y en ese post decía algo así como "es curioso que los diseñadores de videojuegos tengan claro que hay una relación entre la felicidad y la productividad y algunas empresas/managers aun no se hayan enterado".
Y esto venía por un juego de estos "city builder", de los que construyes ciudades y vas aumentando la población y avanzando en tecnología, y había ciertos items que hacían subir la felicidad del ciudadano, lo que se traducía en mayor productividad en las fábricas. 

Y además esto está calculado. Los estudios dicen que un trabajador feliz produce un 12% más que uno infeliz. 

Llámale felicidad, llámale motivación.

Pero entonces, ¿qué nos hace felices/nos motiva en el mundo real? 
Sobre qué motiva a las personas se ha escrito mucho, pero la visión de Daniel Pink es la que más encaja con mis experiencias: los 3 elementos de la motivación.

Pink empieza hablando de la motivación 2.0, que serían los motivadores extrínsecos. Las recompensas. 
En el caso del videojuego, mis trabajadores eran más productivos si les conseguía cerveza. Y ya no te digo si les conseguía ron xd 

Pero en el mundo actual, donde nuestras necesidades básicas están cubiertas, la cosa se complica. Cuando llegar a fin de mes ya no es un problema, o salir a cenar, o tener la plataforma de streaming de turno, las recompensas externas no son suficientes para mantener la motivación de una persona. 

Y entonces llegamos a la motivación 3.0. Los motivadores intrínsecos. Donde la realización de la tarea es una motivación en sí misma. Y esta motivación 3.0 se sustenta en 3 elementos. 

Autonomía 
Es la libertad para decidir cómo hacer la tarea que te han encomendado. Puedes tomar ciertas decisiones sobre el trabajo que realizas.

"El control lleva a la obediencia, la autonomía lleva al compromiso."

Si sabéis algo sobre equipos ágiles, esto os sonará a "auto organización". Casualmente. 

Finalidad 
Es el para qué. Es el objetivo. Es "una causa mayor". 
Por ejemplo, si el objetivo de mi empresa es "que los accionistas ganen un 5% más que el año anterior" pues lo mismo eso no me motiva especialmente.  
Pero si la empresa dedica tiempo y dinero a la diversidad, a la equidad y a la inclusión, y el objetivo es romper los techos de cristal y tener paridad en puestos ejecutivos para el 2030, pues lo mismo eso sí 😏. 

Dominio 
Conocimiento. Habilidades para realizar una tarea. Hasta el punto de dominarla. 

"Ser cada día mejor en algo que nos importa."

Y aquí llegamos al elemento que en mi experiencia más dolor de cabeza nos va a dar, más frustración acarrea y más nos expone a la desmotivación. 

El señor Mihály Csíkszentmihályi lo explicó hace años con una gráfica: 


Donde vemos la relación entre la dificultad de la tarea que debemos realizar y nuestro nivel de conocimientos. 













Si el reto es muy sencillo respecto a nuestros conocimientos, caemos en el aburrimiento. Si hay un equilibrio, entramos en la zona de máximo rendimiento, el estado de fluidez. Pero si el reto es demasiado complicado respecto a los conocimientos que tenemos, caeremos en la ansiedad. 

"Una de las fuentes de frustración en el trabajo es el frecuente desajuste entre lo que la gente debe hacer y lo que puede hacer."

Así que ya lo veis, el camino hacia el dominio es doloroso (tienes mi historia personal con el dominio en este artículo).

Pero es que además el dominio no se alcanza: Última ley del dominio: el dominio es una asíntota.
Perseguir ese dominio es lo que nos motiva. Seguir aumentando nuestros conocimientos. Seguir aprendiendo cosas nuevas.


Dicho esto, cada persona le dará mayor o menor importancia a cada uno de estos 3 elementos. Descubrir qué motiva a cada individuo y, sobre todo, comprobar si esa motivación se encuentra o no cubierta en el entorno de trabajo, es el deber de cualquier manager.
Y en caso de no estar cubierta, ver qué podemos hacer para mejorar la situación.

Y una práctica que nos puede ayudar a averiguarlo es la de "Moving Motivators" de management 3.0. Pero eso os lo cuento otro día 😊

#thisistheway